Al aire

RADIO UNIVERSO

Actualidad

La Subsecretaria de Educación Parvularia desmiente prioridad a hijos de migrantes irregulares en la JUNJI: “Los niños no son zapatos”

Universo al Día
La Subsecretaria de Educación Parvularia desmiente prioridad a hijos de migrantes irregulares en la JUNJI: “Los niños no son zapatos”

En medio del debate sobre la situación migratoria en Chile, Claudia Lagos, Subsecretaria de Educación Parvularia, aclaró en Universo al Día, que los hijos de migrantes en situación irregular no tienen prioridad en el proceso de matrícula de la JUNJI, como lo han señalado algunos políticos, especialmente del sector de derecha. La polémica se desató tras las declaraciones del diputado Andrés Longton, quien sugirió que el sistema educativo del país favorecía a los hijos de migrantes en situación irregular. Sin embargo, Lagos desmintió esta afirmación, explicando el modelo de priorización actual.

La prioridad en la JUNJI: Una perspectiva de vulnerabilidad

Claudia Lagos explicó que la JUNJI (Jardines Infantiles de la JUNJI) aplica un modelo de priorización que tiene en cuenta la vulnerabilidad social y económica de las familias, sin discriminar en función del origen o estatus migratorio. La Subsecretaria detalló que la distinción entre niños migrantes y no migrantes es errónea y que los niños no deben ser vistos como objetos que se pueden dividir entre “migrantes” y “no migrantes”. Para ella, este tipo de distinciones binarias son perjudiciales y alejan el enfoque de derechos fundamentales que deben ser garantizados para todos los niños.

“Los niños no son zapatos”, subrayó Lagos, haciendo referencia al tono del debate que, según ella, simplifica un tema complejo y de vital importancia.

Datos de matrícula en JUNJI

Contrario a lo que afirman algunos opositores, Lagos también reveló cifras claras. En el proceso de matrícula de 2025, los niños migrantes irregulares representaron apenas el 3,4% de las postulaciones, lo que es consistente con los datos históricos de la JUNJI, donde más del 95% de los niños matriculados son chilenos. Además, la Subsecretaria precisó que, dentro de las prioridades de matrícula, los niños migrantes irregulares ocupan la primera posición, pero en la práctica, los niños chilenos suelen ocupar la primera prioridad debido a las vulnerabilidades adicionales que enfrentan. Esto es especialmente relevante en el contexto de las familias chilenas, que pueden enfrentar condiciones de pobreza más marcadas o problemas sociales.

“Los niños chilenos tienen más vulnerabilidades que los niños migrantes irregulares y, por lo tanto, desplazaron a los niños migrantes en el proceso de priorización. Eso es lo que pasa en la práctica”, explicó Lagos.

Complejidad de la vulnerabilidad

La Subsecretaria aclaró que el sistema de priorización no se basa solo en el origen o estatus migratorio, sino en una evaluación más amplia de la vulnerabilidad. Aseguró que el concepto de vulnerabilidad es complejo y va más allá del estatus migratorio, e incluye factores como las condiciones de pobreza, el tipo de cuidado al que accede el niño y el entorno familiar.

“Las condiciones de vulnerabilidad son muy diversas. No se trata solo de ser migrante o chileno, sino de las realidades familiares y sociales que enfrenta cada niño”, señaló Lagos.